Si las alcaldías locales no han sido capaces de arreglar la
malla vial local con el 40% del presupuesto de los Fondos de Desarrollo Local,
mucho menos van a poder contribuir a la rehabilitación de la malla vial
arterial que es responsabilidad del IDU.
Además, dejamos constancia que si nos molestó el uso del 40%
de nuestro presupuesto (gracias a la diabólica directiva 005), pues mucho más
nos va a molestar que usen los recursos de nuestra comunidad, para subsanar la
incompetencia del IDU.
Nota tomada de www.elespectador.com
Sólo el 20% de la malla vial de la capital está en buen estado
Puntos a favor y en contra de que las Alcaldías Locales tapen los huecos de grandes vías
Las Alcaldías Locales se encargarán de esta tarea, que hasta
el momento realiza el IDU. Debate acerca de efectividad de la medida.
Por: Redacción Bogotá
Como lo contó este martes El Espectador
en su edición digital, el Distrito está a punto de aprobar una nueva
medida para reparar las vías de la ciudad: que las Alcaldías Locales se
encarguen de tapar los huecos de las grandes vías. Una tarea que hasta
ahora ejecutaba el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), mientras que
las alcaldías sólo se encargaban de la malla vial local, es decir, las
de sus barrios.
El decreto que señala esta orden
está siendo estudiado en estos momentos en la Alcaldía. Así, permitiría
que los recursos de los Fondos de Desarrollo Local, que manejan las
Alcaldías locales, pasen a financiar también el arreglo de la malla
vial arterial, que incluye grandes avenidas como la Caracas (sin incluir
los carriles de Transmilenio, porque éstos se consideran malla vial
troncal). Se trataría de reparaciones superficiales y temporales para prevenir accidentalidad vial. Hasta ahora la entidad que se ha encargado del arreglo de las vías arteriales es el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).
Se
sabe que el Distrito tomó la decisión especialmente porque hay pocos
recursos para tapar los huecos. En total las entidades encargadas del
tema manejan unos $450 mil millones al año, cuando en realidad la suma
que necesitaría en este preciso momento Bogotá para arreglar todas sus
calles y avenidas son $11,7 billones.
El cara y sello de la medida…
Los pros según la concejal María Fernanda Rojas:
Para
la concejal María Fernanda Rojas, quien fue directora del IDU los dos
primeros años de la administración Petro, la nueva medida parte de una
lógica que es tener más recursos para el arreglo de las grandes vías de
la ciudad. “El IDU tiene muy pocos recursos para malla vial porque
además tiene obligación de hacer el mantenimiento de las vías del SITP,
con unos $100 mil millones. Mientras que las Alcaldías Locales tienen el
triple”.
Efectivamente, según cifras del IDU,
esta entidad maneja unos $108 mil millones para el arreglo de las calles
de la capital, pero incluyendo temas de espacio público. Pero en
realidad sólo para la malla vial arterial, que es la que empezarían a
reparar las Alcaldías, al IDU le quedan alrededor de $45 mil millones.
Lo que muestra que los recursos sí se quedan cortos si se tiene en
cuenta que reparar todas las calles y avenidas requiere de $11,7
billones.
Rojas considera que es razonable la
decisión del Distrito en cuanto al tema del dinero. “La gente lo que
necesita es respuestas. La gente no necesita saber si es el IDU, la
Alcaldía Local o la UMV la que tapa el hueco. Cómo se organiza el estado
para hacer eso es otro punto y claro que hay que hacerlo bien”, dijo.
La concejal agregó que para cumplir su nueva función las alcaldías deben
reforzar su capacidad técnica y por ejemplo, recibir asesoría de la
Secretaría de Gobierno en materia de contratación.
Y los contra, según la concejal Clara Lucía Sandoval:
Pero
desde la otra orilla, la concejal Clara Lucía Sandoval señala que es
“irresponsable” la nueva estrategia del Distrito porque si actualmente
los alcaldes locales no han podido solucionar los problemas de la malla
vial de su localidad, mucho menos podrán hacerlo con la malla principal
de la ciudad.
“Es inconcebible cómo Gustavo Petro
había quitado la competencia de reparar y mantener la malla vial local a
los alcaldes locales concentrándola en la Secretaría de Gobierno, para
luego devolvérsela y como si fuera poco, ahora amplía estas competencias
extendiéndolas a la malla vial arterial. Esta administración lleva más
de tres años poniéndose de acuerdo, mientras la malla vial de la ciudad
está cada vez peor”, afirmó.
Clara Lucía Sandoval,
que ha sido opositora de la administración Petro resalta también que si
eI IDU ha podido arreglar las vías principales y en especial, por las
que transita el transporte público de la ciudad, es posible que tampoco
logren hacerlo las alcaldías locales, debido a que no tienen la
capacidad técnica y financiera necesaria.
Sandoval
recuerda que en su momento el fallecido exsecretario de Gobierno
Guillermo Asprilla afirmó que “las alcaldías locales, las JAL y los
Fondos de Desarrollo locales no contaban con el personal técnico
necesario para asumir la supervisión, dirección y coordinación de una
labor tan compleja (…)”.
Las dudas que quedan…
Es
claro que las Alcaldías no están acostumbradas a este tipo de contratos
e intervenciones y no es claro cuál es el esquema que seguirán para
cumplir con su nueva tarea. Podrían hacer licitaciones (que toman
bastante tiempo: mínimo seis meses, con suerte) o hacer convenios con la
Unidad de Mantenimiento Vial, que ya tiene bastantes líos con la
máquina tapahuecos y su difícil meta de cumplir con el reparcheo de 220
mil huecos, de los cuales sólo llevan unos 8 mil.
Algunos
temen que de nuevo la administración le apueste a una estrategia cuyo
proceso genera bastantes procesos institucionales y administrativos, en
los que va pasando el tiempo mientras que las calles siguen empeorando.
Una controversia similar se vivió con el convenio 1292, con el que al
comenzar la Alcaldía el Distrito quiso manejar directamente los recursos
de la malla vial local, que hasta ese momento manejaban los alcaldes
locales. Finalmente el dinero tuvo que ser devuelto a las Alcaldías y el
contrato no ha sido terminado aún, aunque el plazo inicial se vencía en
diciembre de 2014.
Y quien tapa el hueco mas grande que nos esta dejando el diseñador gráfico encargado de la alcaldía local con sus payasadas según. El descubrió la candelaria todos a protestar nos roban el presupuesto con los ediles locales
ResponderEliminarBuen ejemplo una mira dita ala casa comunitaria la concordia su coordinadora actual estafo a los allí residentes les quito dineros y ahora no los deja entrar para que no le cobren con respaldo del alcalde que vergüenza como roban nuestra comunidad lo que faltaba y los ediles que hacen donde esta el control politico
ResponderEliminary ni se diga la calle mas descuidada sin adoquin en la calle 12 carreras 5 a 3 denusio el notisiero city tv se dañan los carros se rovaron los adoquines y nadie se da cuenta de nada pero si cobran dineros de multas y tajadas del presupuesto que se rovan los mandamaces donmde esta la aministrasion en ruinas que se tapan con la misma covija
ResponderEliminarlosque se rovan los contratos bandidos
ResponderEliminar