miércoles, junio 11, 2014

LAS NAVAJAS SUIZAS DE LA CANDELARIA


Empresas 'navaja suiza': los 'toderos' de la contratación en Bogotá

Hay alerta porque estas firmas ejecutan toda clase de contratos en las localidades de la ciudad.



Algunos alcaldes locales de Bogotá, en su posesión, en el 2012.
Foto: Archivo particular
Algunos alcaldes locales de Bogotá, en su posesión, en el 2012.

‘Navaja suiza’. Con este nombre ya se bautizó una práctica de la contratación en Bogotá que tiene disparadas las alarmas del Concejo y de los organismos de control, debido a que se están firmando contratos directos con fundaciones que realizan labores disímiles: una sola puede organizar desde fiestas navideñas hasta suministrar alimentos en comedores comunitarios o promover frentes de seguridad.
EL TIEMPO revisó casi 100 contratos firmados por los fondos de desarrollo local, adscritos a las 20 alcaldías locales, y encontró casos que llaman la atención.
Por ejemplo, el 21 de diciembre del 2012, la Corporación Nacional para el Desarrollo Sostenible (Conades) fue contratada de manera directa por 652 millones de pesos en Kennedy para tareas relacionadas con el medioambiente, la agricultura urbana y la educación ambiental, durante ocho meses.
Dicho convenio de asociación no dejaría de ser uno más si no fuera porque la misma Conades, seis días después, el 27 de diciembre del 2012, recibió otro contrato, en Bosa, para hacer una tarea muy diferente: vigilar que se cumplieran unas actividades lúdicas y deportivas de 2.800 abuelos.
Los ejemplos de estas empresas, llamadas ‘navajas suizas’ (hacen de todo), abundan en Bogotá.
El contratista Carlos Alberto Pinzón Molina fue contratado por casi 100 millones de pesos en Tunjuelito para suministrar, instalar y capacitar a la comunidad en el uso de los frentes de seguridad. Pero, simultáneamente, fue escogido en Puente Aranda para organizar una expedición pedagógica y recreativa de estudiantes de colegios distritales a Cartagena.
El concejal William Moreno, de la Alianza Verde, ha investigado este fenómeno. Uno de los casos que él detectó fue el de la Corporación Vientos del Porvenir. “Tiene programas de apoyo alimentario, dota jardines, ejecuta iniciativas de capacitación de educación superior y programas de reconciliación y convivencia”, advirtió el concejal Moreno.
Así mismo, el cabildante se mostró preocupado porque “se evidenció que la contratación directa en las localidades de Bogotá tiene una participación muy alta. Esto resulta contrario al principio general de la contratación pública, donde debe primar la licitación como el mecanismo idóneo”.
Navidad y DD. HH.
Otra corporación ‘navaja suiza’ es la Fundación Social y Cultural Piedra, Papel y Tijera: en Puente Aranda le giraron 242 millones de pesos para organizar la Navidad del 2012 en esa localidad, pero también se ha dedicado a ejecutar planes en derechos humanos en Rafael Uribe. En Ciudad Bolívar también ocurre lo mismo. Allí, la Fundación para el Desarrollo de la Educación, la Salud y una Nueva Cultura de Vida en Colombia (Fudescu) fue contratada de manera directa, por 309 millones de pesos, para suministrar alimentos en el comedor comunitario de Sierra Morena.
Luego, en La Candelaria, Fudescu recibió otro contrato con un objeto totalmente distinto, relacionado con jóvenes y nuevas tecnologías.
El listado de fundaciones ‘navaja suiza’ revisado por este diario también incluye a la Fundación de Promoción Social Los Calimas (Funprosca), la Corporación Instituto Superior de Educación Social (Ises), la Corporación Convivencia y la Corporación Volver a la Gente.
Esta última, por ejemplo, firmó un contrato en Rafael Uribe para brindar alimentos en comedores comunitarios, por 128 millones de pesos, pero igualmente recibió otro para una tarea muy diferente en esa misma localidad del sur de la ciudad: aunar esfuerzos para la visibilización de los derechos de la población LGBT.
‘Es preocupante’
El secretario de Gobierno (e.), Milton Rengifo, reconoció que esta práctica “es preocupante” y explicó que, aunque las alcaldías locales son autónomas, han dado “instrucciones” para erradicar el fenómeno.
La alcaldesa local de Bosa, Diana Calderón, sostuvo que muchas de estas fundaciones tienen objetos sin límites, pues no existen reglas durante la inscripción en la Cámara de Comercio.
Una abogada que trabaja en una alcaldía local dijo que, de hecho, la Presidencia de la República –a través de Colombia Compra Eficiente– está a punto de expedir una directriz para frenar esta situación de las empresas ‘navaja suiza’.
Fernando Escobar, el alcalde local de Kennedy –destituido en primera instancia por la Personería–, manifestó que “en la dinámica de la contratación en las localidades ha hecho carrera la generación de espacios para promover las organizaciones sociales. Muy pocas tienen experiencia y hay que preguntarse si son realmente idóneas”.
Por eso, él planteó un diálogo entre todas las alcaldías locales para detectar estas empresas y cerrarles espacio en la contratación.
El exzar anticorrupción Óscar Ortiz agregó que el problema es el método que se viene usando para contratar, es decir, los convenios para no abrir licitaciones.
Al respecto, las cifras de la veedora, Adriana Córdoba, son contundentes: de los 4.098 contratos firmados en las localidades en el 2013, el 72 por ciento se celebró de manera directa. “Ese es el problema de fondo”, puntualizó la funcionaria.
YESID LANCHEROS
Redactor de EL TIEMPO
yeslan@eltiempo.com
Twitter: @YesidLancheros

1 comentario:

  1. Anónimo23:52

    Yo creo que en La Candelaria hay mas que navajas suizas. Hay enterradores y depredadores peligrosos con pieles de oveja.

    ResponderEliminar

Los comentarios expresados en esta página sólo representan la opinión de las personas que los emiten. Este sitio no se hace responsable por los mismos y se reserva el derecho de publicación. Aquellos comentarios que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto y/o que atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, este sitio se reservará el derecho de su publicación.