25 NOV 2013
Denuncias y propuestas ambientalistas
Por: Julio Carrizosa Umaña
En cuatro reuniones de la semana pasada los ambientalistas denunciaron graves situaciones y también propusieron soluciones. En la celebración de los 80 años de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Germán Poveda uno de sus miembros y asesor del IPCC insistió en que, al contrario de lo que dicen algunos colombianos importantes, el quinto reporte de esa institución internacional confirma que debemos esperar aumentos de aproximadamente dos grados en la temperatura media, aumentos de la precipitación en las zonas húmedas y disminuciones de la lluvia en las zonas secas.
En la reunión que celebró los primeros cinco años de la segunda época de la revista del Instituto Sinchi, Colombia Amazónica, que dirige Ernesto Guhl, el tema fue la cooperación en la esfera del agua en la alta Amazonía y allí el mismo Poveda, Carlos Rodríguez de Tropembos, Luis Germán Naranjo de la WWF, Álvaro Pardo de la Corporación Punto Medio y Guillermo Rueda del Sinchi plantearon los numerosos y paradójicos problemas de manejo del agua en un ecosistema húmedo como es el amazónico. En el Segundo Encuentro por el Agua, convocado por ISAGEN y El Espectador, Cecilia López, Clara López y Eduardo Verano aportaron soluciones políticas a los problemas de manejo del recurso hídrico planteados desde las comunidades y desde la academia.
En esas tres reuniones surgió el tema minero cuando se analizaba la situación del agua; no solo el caso de Santurbán sino también los de los ríos Dagua y Cauca son muestras claras de las fuertes interrelaciones entre los recursos hídricos y los minerales. En una cuarta reunión, organizada por la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universidad Central se analizó desde puntos de vista opuestos el tema de la minería y la sostenibilidad ambiental y uno de los líderes del movimiento cívico santandereano explico que se trataba de defender la vida, no de acabar con la minería.
Para Germán Poveda Colombia debe responder a la crisis del agua haciendo todo lo posible para detener o, por lo menos, menguar los procesos de deforestación y es necesario que el país lidere un proyecto para que los países localizados en la cuenca alta del Amazonas investiguen en detalle los cambios a que nos vemos abocados.
Denuncias y propuestas ambientalistas
Por: Julio Carrizosa Umaña
En cuatro reuniones de la semana pasada los ambientalistas denunciaron graves situaciones y también propusieron soluciones. En la celebración de los 80 años de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Germán Poveda uno de sus miembros y asesor del IPCC insistió en que, al contrario de lo que dicen algunos colombianos importantes, el quinto reporte de esa institución internacional confirma que debemos esperar aumentos de aproximadamente dos grados en la temperatura media, aumentos de la precipitación en las zonas húmedas y disminuciones de la lluvia en las zonas secas.
En la reunión que celebró los primeros cinco años de la segunda época de la revista del Instituto Sinchi, Colombia Amazónica, que dirige Ernesto Guhl, el tema fue la cooperación en la esfera del agua en la alta Amazonía y allí el mismo Poveda, Carlos Rodríguez de Tropembos, Luis Germán Naranjo de la WWF, Álvaro Pardo de la Corporación Punto Medio y Guillermo Rueda del Sinchi plantearon los numerosos y paradójicos problemas de manejo del agua en un ecosistema húmedo como es el amazónico. En el Segundo Encuentro por el Agua, convocado por ISAGEN y El Espectador, Cecilia López, Clara López y Eduardo Verano aportaron soluciones políticas a los problemas de manejo del recurso hídrico planteados desde las comunidades y desde la academia.
En esas tres reuniones surgió el tema minero cuando se analizaba la situación del agua; no solo el caso de Santurbán sino también los de los ríos Dagua y Cauca son muestras claras de las fuertes interrelaciones entre los recursos hídricos y los minerales. En una cuarta reunión, organizada por la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universidad Central se analizó desde puntos de vista opuestos el tema de la minería y la sostenibilidad ambiental y uno de los líderes del movimiento cívico santandereano explico que se trataba de defender la vida, no de acabar con la minería.
Para Germán Poveda Colombia debe responder a la crisis del agua haciendo todo lo posible para detener o, por lo menos, menguar los procesos de deforestación y es necesario que el país lidere un proyecto para que los países localizados en la cuenca alta del Amazonas investiguen en detalle los cambios a que nos vemos abocados.
Esperamos que el Ministerio del Ambiente y el Desarrollo Sostenible tome nota de los aportes que se hacen en estas y otras reuniones ambientalistas realizadas durante este año y actúe en consecuencia.
26 NOV 2013
Ecosistema institucional, biocombustibles y baldíos
Ecosistema institucional, biocombustibles y baldíos
Por: Juan Pablo Ruiz Soto
El reciente incidente político ocurrido con Minagricultura tiene múltiples interpretaciones. Hay pistas que nos ayudan a responder la adivinanza “blanco es, gallina lo pone, frito y con pan se come”, pero también hay dudas que complican el acertijo.
Cuando en las conversaciones de La Habana el tema agrario ya está acordado, el presidente nombra como ministro de Agricultura a Lizarralde, un representante de la agroindustria y los agrocombustibles, miembro de la junta directiva de Fedepalma y presidente de Indupalma S.A. Esa jugada del presidente sorprende.
Ya ha sido reconocido por el Estado que en Cesar, Bolívar y los Llanos Orientales hay plantaciones de palma que han estado relacionadas con desplazamientos forzados. El reciente Premio Nacional de Paz fue entregado a una comunidad campesina que ha sufrido y vivido el desplazamiento por cultivadores de palma en la finca Las Pavas, en el sur de Bolívar. En la crisis ministerial pasada se esperaban nombramientos que armonizaran la política del Gobierno con la salida negociada al conflicto armado; pero el presidente nos sorprendió.
Los Llanos Orientales son lugar de expansión de cultivos de palma, epicentro de la apropiación de baldíos y de especulación con el precio de la tierra. Esto explica que Lizarralde busque una salida a los intereses de la agroindustria con la propuesta de ley sobre baldíos. Pero el presidente pide “retirar el proyecto sobre baldíos para garantizar que se ajuste a los principios establecidos para el desarrollo del campo”. Así se complica la adivinanza.
En Colombia usamos la caña de azúcar para el etanol y la palma africana para el biodiésel y, como lo señala el documento Estrategias de energía sostenible y biocombustibles para Colombia (Gobierno de Colombia, 2012), hay un marco regulatorio que promueve la producción de agrocombustibles, mal llamados biocombustibles. El marco regulatorio obliga al uso de agrocombustibles con mezcla mínima de 10% de etanol, o alcohol de origen agropecuario, en la gasolina y 5% en el biodiésel. Desde Uribe, los agrocombustibles tienen un precio de sustentación que garantiza rentabilidad a los inversionistas. Política que se consolida en el documento Conpes 3510 de 2008, que les asegura utilidad, así baje el precio de los combustibles fósiles. Esto se complementa con una política tributaria de exención de impuestos. Tales condiciones no han sido modificadas en la era Santos y esto explica cómo las ganancias de los agrocombustibles son financiadas por todos los colombianos.
Entre tanto, en Europa, que es la región de avanzada en términos ambientales, la tendencia es contraria. En septiembre (2013) el Parlamento Europeo redujo a un máximo del 6% la parte de agrocombustibles o biocombustibles de primera generación (producidos con cereales o plantas oleaginosas) en el consumo final de energía en los transportes. El bloque europeo ahora sólo favorece los biocombustibles de segunda generación, aquellos producidos a partir de algas o de desechos (bagazo de caña, por ejemplo) que no compiten con la producción de alimentos.
Para no seguir desplazando la producción de alimentos, y por razones ambientales y sociales, es necesario cambiar la política nacional de agrocombustibles (biocombustibles) y contribuir así a una paz estable y duradera en el campo colombiano.
El reciente incidente político ocurrido con Minagricultura tiene múltiples interpretaciones. Hay pistas que nos ayudan a responder la adivinanza “blanco es, gallina lo pone, frito y con pan se come”, pero también hay dudas que complican el acertijo.
Cuando en las conversaciones de La Habana el tema agrario ya está acordado, el presidente nombra como ministro de Agricultura a Lizarralde, un representante de la agroindustria y los agrocombustibles, miembro de la junta directiva de Fedepalma y presidente de Indupalma S.A. Esa jugada del presidente sorprende.
Ya ha sido reconocido por el Estado que en Cesar, Bolívar y los Llanos Orientales hay plantaciones de palma que han estado relacionadas con desplazamientos forzados. El reciente Premio Nacional de Paz fue entregado a una comunidad campesina que ha sufrido y vivido el desplazamiento por cultivadores de palma en la finca Las Pavas, en el sur de Bolívar. En la crisis ministerial pasada se esperaban nombramientos que armonizaran la política del Gobierno con la salida negociada al conflicto armado; pero el presidente nos sorprendió.
Los Llanos Orientales son lugar de expansión de cultivos de palma, epicentro de la apropiación de baldíos y de especulación con el precio de la tierra. Esto explica que Lizarralde busque una salida a los intereses de la agroindustria con la propuesta de ley sobre baldíos. Pero el presidente pide “retirar el proyecto sobre baldíos para garantizar que se ajuste a los principios establecidos para el desarrollo del campo”. Así se complica la adivinanza.
En Colombia usamos la caña de azúcar para el etanol y la palma africana para el biodiésel y, como lo señala el documento Estrategias de energía sostenible y biocombustibles para Colombia (Gobierno de Colombia, 2012), hay un marco regulatorio que promueve la producción de agrocombustibles, mal llamados biocombustibles. El marco regulatorio obliga al uso de agrocombustibles con mezcla mínima de 10% de etanol, o alcohol de origen agropecuario, en la gasolina y 5% en el biodiésel. Desde Uribe, los agrocombustibles tienen un precio de sustentación que garantiza rentabilidad a los inversionistas. Política que se consolida en el documento Conpes 3510 de 2008, que les asegura utilidad, así baje el precio de los combustibles fósiles. Esto se complementa con una política tributaria de exención de impuestos. Tales condiciones no han sido modificadas en la era Santos y esto explica cómo las ganancias de los agrocombustibles son financiadas por todos los colombianos.
Entre tanto, en Europa, que es la región de avanzada en términos ambientales, la tendencia es contraria. En septiembre (2013) el Parlamento Europeo redujo a un máximo del 6% la parte de agrocombustibles o biocombustibles de primera generación (producidos con cereales o plantas oleaginosas) en el consumo final de energía en los transportes. El bloque europeo ahora sólo favorece los biocombustibles de segunda generación, aquellos producidos a partir de algas o de desechos (bagazo de caña, por ejemplo) que no compiten con la producción de alimentos.
Para no seguir desplazando la producción de alimentos, y por razones ambientales y sociales, es necesario cambiar la política nacional de agrocombustibles (biocombustibles) y contribuir así a una paz estable y duradera en el campo colombiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios expresados en esta página sólo representan la opinión de las personas que los emiten. Este sitio no se hace responsable por los mismos y se reserva el derecho de publicación. Aquellos comentarios que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto y/o que atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, este sitio se reservará el derecho de su publicación.